Atractivos turísticos, museos, fiestas costumbristas, artesanos, escritores y personajes que han marcado la historia de la región Huancavelica aún no figuran en Wikipedia, una de las enciclopedias web más buscadas y más grandes del mundo. WikiKausari, a través del proyecto “Wiki Willka 2025” busca visibilizar el arte, la cultura, la gastronomía, la literatura y diversos temas en la plataforma de alcance mundial.

El proyecto convocó a 15 participantes de Huancavelica, entre los que se encuentran dos escritores, quienes fueron capacitados en la redacción de artículos para su difusión en la enciclopedia, previa investigación y revisión de diversas fuentes, a fin de rescatar, conservar y visibilizar la cultura huancavelicana.
Por ejemplo, artesanos como Luciano Cárdenas Quispe que transforman piedras en obras de arte con el tallado de morteros en forma de animales al que conocen como las “licuadoras andinas” no aparecen en Wikipedia. Ahora su trayectoria, reconocimientos y toda su biografía se podrá encontrar en la plataforma web.
Otro de los artículos trabajados fue sobre el museo regional Daniel Hernández Morillo. “Fui revisando temas y me percaté que no había información del museo, apenas un párrafo con la dirección y su fecha de inauguración, entonces me tocó ampliar el artículo con las exposiciones y todo lo que ofrece el museo que forma parte de la historia de Huancavelica”, explicó Miguel Huamán Elizarbe, uno de los participantes.
En los próximos días se irá publicando más artículos de Huancavelica en la plataforma, previa revisión y cumplimiento de los estándares y normas que exige Wikipedia. Aquí algunos temas nuevos y ampliados que se difundirán:
- Artesano Luciano Cárdenas
- Bosque de piedras de Sachapite
- Fiesta de las Cruces
- Complejo arqueológico Ranrapata
- Complejo arqueológico Uchkus Inkañan
- Literatura huancavelicana de Isaac Huamán Manrique
- Viga Wantuy
- Retrato de la niña
- Semana Santa huancavelicana
- Museo Daniel Hernández Morillo
- Sitio arqueológico de Tinyacc
Para el investigador Juan Rojas de la Cruz la iniciativa de Wikikausari permite que se conozca toda la cultura viva de Huancavelica a nivel del mundo. “La Semana Santa en Huancavelica tiene un arraigo singular que diferencia de las otras regiones. Es un trabajo que realizamos el 2013 y que ha permitido declarar Patrimonio Cultural de la Nación”, resaltó

Los participantes también acompañarán sus artículos con fotografías actualizadas en Wikimedia Commons, gracias a la asistencia técnica de WikiAcción Perú en dos talleres, desarrollado el pasado 17 y 24 de mayo.
La representante de WikiKausari, Martha Paitán Inga, señaló que gracias a la enciclopedia libre de Wikipedia se busca visibilizar Huancavelica en el mundo. “Cuando uno busca información en internet lo primero que sale es Wikipedia, de ahí la responsabilidad de cada persona en aportar conocimiento porque hay miles que están leyendo”, refirió.
Agregó que actualmente las publicaciones deben cumplir con ciertos estándares y que los responsables de la plataforma hacen el seguimiento de cada artículo a difundirse, considerando las referencias bibliográficas y archivos.